viernes, 17 de diciembre de 2010

Actividad 5.11: Proyecto de Investigación “CONSTRUCTIVISMO UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE SE FORTALECE CON LAS TICS”

 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Sistema de Universidad Virtual
Maestría en Tecnología Educativa


Aportaciones de las Teorías del Aprendizaje en las Nuevas Tecnologías
EDUARDO GARCÍA TESKE



Unidad 5. "APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN CONTEXTOS TECNOLÓGICOS: APRENDER A APRENDER E
INTELIGENCIA COLECTIVA COMO DEMANDA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI"



Actividad 5.11: Proyecto de Investigación
 “CONSTRUCTIVISMO UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE SE FORTALECE CON LAS TICS”



Lic. Heidi Zamora Nava
Lic. Jessica Sevilla Castro
Lic. Daniela Tovar Vázquez



TITULO:
AREA/DISCIPLINA
CONSTRUCTIVISMO UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE SE FORTALECE CON LAS TICS.
PEA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA/DOCENCIA EN EL EMPLEO DE LAS NTIC
PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN:

La falta de que los alumnos desarrollen capacidades cognitivas a través de contenidos basados en el modelo constructivista con ayuda de las nuevas tecnologías apoyándose en un programa educativo denominado Brain Pop que apoyará los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos de educación elemental para irlos conduciendo a un proceso de concientización y autonomía para su proceso de aprendizaje.










DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
   Hoy en día el uso de los ordenadores, el internet, dispositivos de entrada (scanner, teclado) y salida ( pantalla, impresora, etc.) my los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, Ipods) en los espacios educativos están dando una nueva pauta en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mas hace falta un modelo que maximice estos recursos que propiamente no fueron diseñados para enseñar algo pero los maestros innovadores han encontrado en ellos muchas peculiaridades para llevarlos al salón de clases en ámbitos presenciales y/o a distancia y trayendo con esto un nuevo proceso de aprendizaje más que de enseñanza.

Dejando a un lado lo que por décadas se ha manejado “el conductismo” en todas las actividades dentro del aula, ahora empieza a darse un giro con la corriente “constructivista” que exige del aprendiz un nuevo proceso de análisis y comunicación con su entorno para obtener y descubrir el aprendizaje por medio de retos y tareas que impliquen actividades intelectuales de orden superior.

Pero aunado a este modelo se necesita también determinar el tipo de alumnos y sus estilos de aprendizaje para fortalecer y adaptar este modelo a sus necesidades, es decir, este modelo se vuelve centrado totalmente en el alumno (sus necesidades, sus capacidades y sus ganas de aprender)






FUNDAMENTOS:





Actualmente participamos del desarrollo de la emergente sociedad del conocimiento impactada por los avances tecnológicos. La inminente incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- en todos los ámbitos de la actividad humana sustenta la idea generalizada de su uso con implicaciones de cambios en las diferentes esferas de la actividad humana (Coll, 2004; Barberá, Mauri y Onrubia, 2008). En el marco de estos vertiginosos avances, cobra sentido la asunción generalizada de que las TIC comportan nuevas maneras de vivir, trabajar juntos, comunicarnos, relacionarnos, de aprender e incluso de pensar (Coll, 2004) permitiendo la creación de entornos en el cual se producen, amplían y redimensionan las posibilidades de interacción entre los individuos a través del uso de los computadores y la Internet (Garrison y Anderson, 2005; Coll 2004).

Este impacto de las TIC en el ámbito educativo ha potenciado el interés por el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar en entornos virtuales. Así, algunas investigaciones han centrado sus indagaciones en diversos aspectos entre los que destacan, el papel del profesor y en el aprendizaje que llevan a cabo los alumnos en dichos entorno (por ejemplo, Chi, et. al., 2001; Lehtinen y colaboradores, 1999), así como en la colaboración que éstos últimos llevan a cabo ayudados por el profesor para construir conocimientos compartidos usando las herramientas virtuales (por ejemplo, Arvaja et. al., 2007).

Considerando la variedad de tradiciones investigativas que se manifiestan interesadas en estudiar el impacto de las TIC en el ámbito de la educación, este trabajo apunta hacia la comprensión de los usos de las TIC en el ámbito educativo a partir de los planteamientos vygotskyanos y Neovygotskyanos que agrupa la perspectiva constructivista sociocultural de la educación escolar (Coll, 1990, 2001).

El proceso educativo que la sociedad actual y la introducción de las TICs en la educación nos obliga a replantear es todo lo referente a la pedagogía educativa, es decir, el cómo enseñar en este nuevo entorno social y educacional. En este sentido, el profesor J. Beltrán Llera está convencido de que " nada cambiará en educación, ni siquiera con tecnología, si previamente no se modifican los procedimientos pedagógico" (Educared, 2002: 299). Sin duda, las novedades que se produzcan en este ámbito serán una de las claves para generar un auténtico cambio educacional en una u otra dirección.

Ahora el modelo debe contener una buena metodología que va desde el uso de contenidos, asignación de tareas, medidas preventivas  y correctivas durante el proceso de aprendizaje, una retroalimentación del desenvolvimiento y realización de la tarea por parte del alumno. No dejando de lado la motivación y los conocimientos previos que el alumno ya posee para poder emplearlos y modificarlos con lo que está logrando.
Los modelos  constructivistas ofrecen, diversas modalidades de enseñanza – aprendizaje.
Para que un alumno aprenda no solo basta saber que está inscrito en una clase, es necesario saber más de él, que le motiva a estudiar y querer aprender, que le interesa de lo que está aprendiendo y como lo está aprendiendo, que dificultades encuentra en este proceso de búsqueda del conocimiento y lo más importante como lo empleara en su contexto real, es decir, cuál será su aplicación. Y para esto necesitamos definir un modelo que abarque todo esto.
La incorporación de las TICs al espacio educativo debe ser contemplada desde la globalidad de los procesos educativos. Siendo necesario abandonar posturas o concepciones tecnicistas e instrumentales de la tecnología y de la red Internet; es más, deberíamos intentar eclipsar este tipo de posiciones, con el fin de aprovechar en toda su amplitud, las posibilidades de acceso a la información y a la construcción individualizada y libre de conocimiento.
Es importante desarrollar un nuevo imaginario de los procesos de enseñanza-aprendizaje en red, basado en modelos constructivistas de la educación, que los defina en base a la posibilidad individual de llegar, bien a desarrollar acciones de auto-aprendizaje, bien a generar conocimiento de forma cooperativa y solidaria, en el nuevo entorno que representa el ciberespacio.
En la última década se han producido dos impactos significativos en la enseñanza de las ciencias. Por una parte, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) producen fuertes modificaciones en las formas de enseñar, acceder y apropiarse del conocimiento. Por otra, tanto los sistemas educativos actuales como la producción del conocimiento científico están en permanente cambio, lo que hace necesario un perfeccionamiento continuo de los docentes en servicio. Por ello es importante avanzar sobre propuestas innovadoras que brinden no sólo una actualización conceptual apoyada en una concepción constructivista de la ciencia, sino que introduzcan las TIC en la educación, para responder al reto de este nuevo paradigma tecnológico.
También es importante considerar que la enseñanza de las ciencias ha consolidado un marco teórico que brinda un sustento para trabajar dentro de esta área de conocimiento. Estas consideraciones son el punto de partida del presente trabajo, ya que todo esto implica la necesidad de un perfeccionamiento permanente de los docentes, tanto en el contenido científico, como en su enseñanza y en las nuevas tecnologías. A partir de este contexto se plantean el siguiente problema ¿Qué elementos debe tener un modelo que sustente un programa de formación continua docente en ciencias desde una perspectiva constructivista con TIC?

Para responder a este interrogante llevamos a cabo el presente trabajo cuyo objetivo principal está centrado en definir un modelo que integre los aprendizajes constructivistas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aplicado a la enseñanza de las ciencias en línea.








OBJETIVOS


GENERALES:

Lograr que la metodología empleada en los sistemas educativos se base en los principios del constructivismo, apoyándose de una herramienta tecnológica denominada “Brain Pop”,  que permita evaluar el avance de la aplicación del modelo constructivista en la NTIC.  Tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos al que va dirigido.


ESPECÍFICOS:

  1. Conocer la demografía del grupo de estudio a fin de encontrar sus estilos de aprendizaje.
  2. Implementar el uso de herramientas tecnológicas de aprendizaje ya existentes.
  3. Desarrollar competencias específicas por grupo de edades.
  4. Entender la causa de la organización de materiales de acuerdo a estilos de aprendizaje.








METODOLOGÍA:
Desde la perspectiva de este proyecto se trata de promover la interacción entre estudiantes en la realización de actividades (tareas) de formación, y para ello pretendemos utilizar las herramientas de comunicación on line como prolongación de la relación que se establece en la clase presencial sin uso específico de la red de Internet. Las tareas pueden ser tanto individuales como grupales o incluso de gran grupo, donde la contribución solidaria de cada uno de los estudiantes a la tarea o labor común sea el norte del desarrollo curricular. Creemos que no sólo se puede compartir significados y estrategias de aprendizaje entre estudiantes, pares, en trabajos en grupo, siendo éstos muy necesarios, sino también en los individuales, principalmente a través de la aplicación de reglas pactadas de diseño y evaluación que tengan como rasgos dominantes la originalidad y la transparencia. Para tal fin creemos especialmente necesario promover el uso de herramientas de comunicación on line asíncronas y abiertas (blogs), cerradas (chat de curso virtual), o mixtas (foro, Wiki…), sin perjuicio de poder emplear herramientas síncronas de diálogo como la mensajería instantánea, o asíncronas cerradas, como el correo electrónico.






RESULTADOS ESPERADOS:
Al poder poner en marcha este proyecto, se pretende; contar con una infraestructura equipada para el encuentro escuela-comunidad con áreas de usos múltiples, talleres y laboratorios en la que se puedan desarrollar proyectos de investigación, experiencias de aprendizaje constructivista y actividades de servicio comunitario y extensión escolar. Desarrollar un mínimo de 8 investigaciones en la línea de apropiación y uso de las TICs para la formación y participación escolar. Capacitar a 200 docentes de educación básica en el uso educativo de las TICs. Producir materiales didácticos y experiencias de aprendizaje basadas en el uso de las TICs para ofrecer formación a niños, niñas o adolescentes en temas contemplados en el proyecto. Construir  una guía metodología empleada en los sistemas educativos que se base en los principios del constructivismo tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos a los que va dirigido y difundirla a través de una publicación impresa, una en línea.

Así mismo, esperando que los resultados de este proyecto sean satisfactorios se buscara que tenga miras a futuro para poder ampliarlo y llevarlo a sectores educativos de alto rango como lo son: la educación media, así como, educación media superior.





BIBLIOGRAFÍA:
ARIOLA Miranda, María Angelina; SÁNCHEZ Bedolla Graciela, ROMERO, Sánchez María del Carmen. DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL PROCE SO DE INSTRUCCIÓN. Ed. Trillas. Reimpresión, 2009.
Djamel Toudert. La incorporación de las TICs al contexto educativo no universitario”.http://www.monografias.com/trabajos901/incorporacion-tics-contexto-educativo-constructivismo/incorporacion-tics-contexto-educativo-constructivismo.shtml
Valeiras, Nora y Meneses Villagrá, Jesús, Granada, 7 al 10 de septiembre de 2005. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Educación científica para la ciudadanía”     


OBSERVACIONES:





© Eduardo García Teske, 2009