viernes, 17 de diciembre de 2010

CONSTRUCCIÒN DEL PROYECTO FINAL.

A continuaciòn se presentan las aportaciones individuales de cada integrante, por medio de las cuales al ser scializadas, se llego a la construcciòn del proyecto final.

Primera propuesta, presentada por: Heidi Zamora Nava
ORGANIZADOR DE IDEAS PARA LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA-EJE DE LA INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO FINAL

A continuación se presentan las aportaciones individuales de cada integrante, por medio de las cuales se llego a la construcción del proyecto final.

Primera propuetsa, presentada por: Heidi Zamora Nava


Registre aquellas ideas que considere generan un problema a resolver.

  • Motivación (intrínseca, extrínseca)
  • Autonomía y trabajo colaborativo
  • Contenidos programáticos.

Seleccione una ( la que más le interese o la que más le gustaría resolver):


  • Motivación (intrínseca, extrínseca)



Ahora responda a las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante esa idea o problema?
La falta de motivación en nuestras aulas está fomentando a grandes cifras la deserción estudiantil, cada vez vemos jóvenes que dejan las clases presenciales y virtuales por falta de interés y a su vez falta de motivación para continuar en estos sistemas educativos ya sea por parte de la misma institución, por el docente y por el propio alumno quien no tiene metas ni a corto ni a largo plazo en su vida.
Ahora es un hecho que la motivación es parte fundamental durante un proceso de enseñanza ya que sin ella el alumno no sabe hacia dónde dirigir sus habilidades, una mente que no tiene actividad es un genio perdido.
Así como la motivación es indispensable en el aula, también lo es en el propio alumno, las ganas de querer salir adelante pese a sus debilidades y pocas oportunidades. Es decir, si a un niño le dices “no puedes” el niño lo creerá. Pero si le dices “puedes intentarlo hasta lograrlo” lo hará.

¿Para qué realizar una indagación sobre el mismo?
Para saber que estrategias y técnicas podemos utilizar dentro de nuestra aula, nosotros como docentes y fomentar el interés por aprender y a su vez, que el alumno se sienta motivado a continuar con sus estudios, sin importar el contexto educativo en el que se encuentre (presencial, a distancia, virtual, etc.)
Además, el empleo de estrategias de motivación nos ayudara como docentes a detectar puntos rojos en nuestras aulas y tomar medidas preventivas para futuros grupos de alumnos, y/o medidas correctivas para con los alumnos que todavía podamos rescatar de los índices de deserción y desempleo.
¿Qué se indagaría para abordar o encontrar respuestas o soluciones al problema?

  • Determinar estilos de aprendizaje en nuestros alumnos y saber que intereses tienen dentro del aula
  • Expectativas, dudas y metas a corto plazo de los alumnos.
  • Saber qué es lo que ellos entienden por compromiso, autonomía y trabajo colaborativo en entornos presenciales y/o virtuales de enseñanza.
  • Estrategias y técnicas para fomentar la educación en los entornos presenciales
  • Estrategias y técnicas para fomentar la educación en los entornos a distancia y virtuales.
  • Detectar puntos rojos (problemas) dentro del aula que tengan que ver con personalidad del estudiante, preferencia laboral a futuro, etc.
¿Cómo se realizará la indagación?
Con un caso de estudio e investigación documental.
¿Con qué recursos o medios se contaría para efectivizar la misma?
Por medio de encuestas y observaciones al grupo muestra (caso de estudio)
Investigación documental en Internet (paginas virtuales de psicología, educación y estadísticas educativas)
En estudios comparativos con potencias educativas como España, Argentina, Estados Unidos, etc.
Con testimonios compilados de los alumnos del grupo muestra.
©Eduardo García Teske,2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario